BREVE HISTORIA DEL TAROT
La mayoría de los expertos opinan que la introducción y difusión del Tarot por Europa y Occidente se debe a los zíngaros. Las primeras referencias al tarot aparecen en el siglo XV en Italia. La baraja más antigua es el tarot de Filippo María Visconti (1412-1447), hoy día en la Biblioteca de la Universidad de Yale, pero se le atribuye al duque de Milán el primer tarot. En efecto, algunas imágenes del tarot de Filippo María Visconti son iguales a las de otra baraja diseñada por el duque en 1415.
Han existido varios Tarots desde épocas muy remotas, y hay una grandísima semejanza, por no mencionar la palabra equivalencia, entre todos ellos. Sin embargo, el Tarot que más aceptación tuvo fue el de Marsella, compuesto por 22 Arkanos Mayores y 56 Arkanos Menores. El Tarot de Marsella presentaba personajes enteros y no desdoblados, la numeración aparecía en la parte superior en romano, y el nombre de la carta en francés en su parte inferior. La época en que se data se remonta al Siglo XV. Muy probablemente el tarot fue anterior a los naipes, aunque están relacionados entre sí. Hay pruebas de que los naipes se extendieron por Europa mucho antes del siglo XV.
EL MAZO DE TAROT MODERNO
A finales del siglo XVIII se asociaron las cartas de tarot a corrientes relacionadas con el misticismo y con la magia. Todo comenzó en 1781, cuando Antoine Court de Gébelin, publicó “Le Monde Primitif”, un estudio especulativo sobre el simbolismo religioso antiguo y sus remanentes en el mundo moderno. Gébelin argumentaba que el simbolismo del tarot de Marsella representaba los misterios de Isis y Thoth. Con estas afirmaciones, Gébelin daba por hecho que las cartas de Tarot eran de origen egipcio y que se consideraban como un libro jeroglífico llegado hasta nosotros a través de los siglos. De acuerdo con su teoría, las cartas del tarot eran una alegoría de la filosofía y de la razón egipcias. Por estas razones Gebelin pensaba que solo los egipcios podían haber inventado el juego de Tarot, desde el momento en que se basaba en el número siete, en que los palos coinciden con las cuatro instituciones egipcias, y teniendo en cuenta que la mayor parte de los triunfos están claramente relacionados con motivos egipcios. Gébelin llegó también a sostener que el nombre “tarot” venía de los vocablos egipcios “tar”, que significaba “real”, y “ro”, que significaba “el camino”, y que el tarot representaba, por lo tanto, el “camino real” a la sabiduría. A pesar de sus argumentos, a Gébelin le faltaban evidencias y ni los jeroglíficos egipcios, descifrados por Champollion, ni los modernos egiptólogos pudieron encontraron algo en el lenguaje egipcio que sustentara las fantasiosas etimologías. Cuando se dispuso de los auténticos textos egipcios, ya era demasiado tarde. Estaba firmemente establecida la identificación de las cartas del tarot con el Libro de Thot egipcio en la práctica ocultista.
POPULARIZACIÓN DEL TAROT
En aquella época, las cartas se usaban mucho a modo de entretenimiento hasta que Jean-Baptiste Alliette las popularizó como modo adivinatorio para una amplia audiencia y llegando a ser así, el primer tarotista profesional conocido en la historia. En 1770 empezó a utilizar el nombre Etteilla (su apellido invertido) y ese mismo año publicó su primer libro “Etteilla, o la manera de divertirse uno mismo con una baraja de cartas”. En este libro explicaba cómo utilizar una baraja de Piquet, un mazo corriente de entretenimiento, pero en esta ocasión para uso adivinatorio. Estas cartas tenían la particularidad de tener grabados los significados, tanto para leerlas al derecho como invertidas. Como respuesta a Court de Gébelin por su obra “El mundo primitivo” y su controvertida hipótesis de que el Tarot era en realidad un libro egipcio de sabiduría arcana, Etteilla le respondió en 1785 con otro libro: “Cómo divertirse uno mismo con la baraja de cartas llamada Tarot”. Se trataba del primer libro de métodos adivinatorios a través del Tarot. Siguió a este libro la publicación de la primera baraja de cartas diseñada específicamente para propósitos ocultistas “El gran Etteilla”. Un mazo de cartas ya no destinado para el juego, sino una verdadera herramienta adivinatoria con la que poder hacer una lectura. Hacia 1790, interpretó la sabiduría hermética del “Libro de Thot” egipcio en una de sus obras: “Curso teórico y práctico del Libro de Thot”. Este libro incluía sus reformulaciones de los Arcanos Mayores y Menores, así como la introducción de los elementos y la astrología. Algunos años más tarde, Marie-Anne Le Normand popularizó la adivinación y la profecía durante el reinado de Napoleón I gracias en parte a la influencia que tuvo sobre Josefina de Beauharnais, pero el interés en el tarot para la adivinación a cargo de otros ocultistas llegó después, durante el auge de los herméticos, de la década de 1840, en la cual (entre otros) estuvo involucrado Victor Hugo. La idea de las cartas como clave mística fue desarrollada posteriormente por Eliphas Lévi y pasó al mundo de habla inglesa por la Orden Hermética del Alba Dorada. Lévi, y no Etteilla, es considerado por algunos el verdadero fundador de las escuelas más contemporáneas de tarot; su “Dogme et Rituel de la Haute Magie”, de 1854, introdujo una interpretación de las cartas que las relacionaba con la Cábala. Aunque Lévi aceptó las afirmaciones de Court de Gébelin sobre un origen egipcio de los símbolos de las cartas, rechazó las innovaciones de Eteilla y su mazo alterado y arregló en su lugar un sistema que relacionaba al tarot, especialmente al tarot de Marsella, con la cábala y con los cuatro elementos de la alquimia. Por otro lado, algunos significados adivinatorios de Etteilla todavía son usados por algunos lectores de tarot.
EL TAROT RIDER WAITE
Es uno de los más famosos mazos de Tarot, impreso en 1910 en Londres, y mayormente utilizado en los países anglosajones. Así mismo, la mayoría de Tarots americanos e ingleses se han hecho basados en este Tarot o derivados suyos. El Tarot Rider Waite encierra una continuidad de la tradición del Tarot y, al mismo tiempo, significa una importante ruptura que separa al Tarot de sus orígenes místicos. Creado por Edward Waite, y publicado por la editorial Rider, fue muy pronto conocido como Rider Waite y sigue siendo el Tarot más vendido en todo el mundo.
Es un Tarot preciso con imágenes evocadoras que contienen muchísima simbología y trasmiten múltiples sensaciones. Para Waite, su Tarot era una representación simbólica de la memoria colectiva de la humanidad, y consideraba que las cartas eran una herramienta importante para lograr el autoconocimiento.
ANÉCDOTAS
Las apuestas con cartas fueron prohibidas en la Alemania actual hacia 1378, aunque en 1379 fueron uno de los actos más relevantes de un festival celebrado en Bruselas, y en el mismo año, los libros de contabilidad del duque de Brabante (Bélgica) registraron una suma pagada por una baraja. En 1380, el Código de Nuremberg aprobó las partidas y, tres años más tarde, fueron autorizadas en Florencia.
En 1397 los parisinos aún tenían prohibido jugar a las cartas durante los días laborales. A finales de la Edad Media, la iglesia, que se oponía al juego y a su especial énfasis en la suerte, y consideraba las cartas como un medio para unir a la gente con el pecado, procedió a la quema de muchas barajas de tarot. El primer ataque conocido fue redactado en 1377 por un monje suizo. Al parecer, el objeto de sus críticas no fue una baraja de 78 cartas, ni tan solo las 22 cartas principales del tarot, sino un juego de 56, posible precursor de la baraja moderna.
En 1450, un fraile franciscano del norte de Italia denunció las imágenes paganas que aparecían en las cartas. Su ataque retomaba la cruzada iniciada por san Bernardino de Siena contra la práctica del juego, generalizada en Italia. En 1423, Bernardino fue el responsable de la destrucción de una serie de barajas diseñadas para importantes familias italianas. La baraja Visconti, creada por Filipo Visconti, duque de Milán, se salvó milagrosamente de las llamas, y es una de las barajas más famosas que han llegado hasta nuestros días.
INTERPRETACIÓN ARCANOS MAYORES
¤ Avalon Esoterismo – Fuente / Varias ¤
→ Home